5 research outputs found

    Violencia y acoso en el trabajo: significado y alcance del Convenio nº 190 OIT en el marco del trabajo decente (ODS 3, 5, 8 de la Agenda 2030)

    Get PDF
    Actas del Seminario internacional sobre “Violencia y Acoso en el Trabajo: Significado y alcance del Convenio nº 190 OIT en el marco del trabajo decente (ODS 3, 5, 8 de la Agenda 2030)”, celebrado online los días 10 y 11 de diciembre de 2020.La aprobación en 2019 del Convenio núm. 190 de la Organización Internacional del Trabajo, sobre la violencia y el acoso laboral, coincidiendo con la celebración del Centenario de dicha organización, brinda una nueva oportunidad de análisis sobre la necesidad de permear las ideas de Dignidad, Derechos Fundamentales y Trabajo Decente en el debate del Futuro del Trabajo. Como resultado del Congreso Internacional celebrado en la Universidad Carlos III de Madrid (2020), en esta obra se aglutinan distintas aportaciones que se centran, de una parte, en los aspectos más significativos y cruciales del Convenio 190 (definiciones, ámbitos objetivos y subjetivos generales de aplicación, mecanismos de implementación) y, de otra, en algunas experiencias comparadas. Desde ambas perspectivas, no se obvian las potencialidades del Convenio para resolver problemáticas ligadas a las especificidades que la violencia y el acoso en el trabajo presentan para algunos colectivos (como es el caso de las mujeres), así como las que se ponen de manifiesto a través de instrumentos de importancia emergente por su capacidad lesiva (nuevas tecnologías). En el caso de la legislación española, la eventual ratificación del Convenio ha de entrañar no pocos efectos en la configuración de los distintos mecanismos de protección jurídica, que también quedan analizados. En suma, el Convenio 190 OIT se puede concebir como un paso importante en la consecución de los objetivos vinculados a la Agenda 2030, por cuanto la lucha por la eliminación de la Violencia y el Acoso en el trabajo, cono ingrediente esencial de la idea de Trabajo Decente (ODS 8), no deja de estar imbricada con la protección de la salud y la promoción del bienestar laboral (ODS 3) y la eliminación de la discriminación por razón de genero (ODS 5).Evento financiado en el marco de la Convocatoria 2020 de ayudas para organización de congresos internacionales y reuniones científicas y workshops (Modalidad A: Congresos internacionales) por la Universidad Carlos III de Madrid. Código de proyecto 2020/00205/001).Agradecimientos / Manuel Correa Carrasco y María Gema Quintero Lima (pp. 9-13). -- Prólogo / Joaquín Nieto y Natalia Díaz (pp. 15-16). -- Capítulo I. El elemento teleológico (intencionalidad lesiva) en el concepto de violencia y acoso laboral contenido en el Convenio 190 OIT / Manuel Correa Carrasco (pp. 17-27). -- Capítulo II. El contenido del Convenio nº 190 de la Organización Internacional del Trabajo: Definiciones y ámbito de aplicación - "Vino nuevo en odres viejos"? / Ana Cristina Ribeiro Costa (pp. 29-59). -- Capítulo III. Los principios fundamentales del Convenio 190 OIT: Un análisis desde la perspectiva de género. La novedosa inclusión del trabajo de servicio doméstico / Sofía Olarte Encabo (pp. 61-90). -- Capítulo IV. Impacto en España del Convenio 190 OIT para la tutela efectiva frente a la violencia en el trabajo: obligados cambios legales y culturales / Cristóbal Molina Navarrete (pp. 91-116). -- Capítulo V. Perspectivas de futuro: El Convenio 190 en Francia / Loïc Lerouge (pp. 117-131). -- Capítulo VI. La ratificación del Convenio nº 190 de la OIT por Uruguay: Contextos normativos y de estructura sindical / Federico Rosenbaum Carli (pp. 133-161). -- Capítulo VII. La ratificación de Argentina del Convenio 190 de la OIT sobre violencia y acoso en el trabajo - Un repaso por la legislación y jurisprudencia nacional en torno a la temática / Rodrigo Méndez Filleul (pp. 163-186). -- Capítulo V‎III. Violencia en el trabajo y hostigamiento sexual: una lectura peruana del Convenio 190 de la OIT / Miguel F. Canessa Montejo (pp. 187-214). -- Capítulo IX. El ciberacoso y la violencia y el acoso en empresas tecnológicas y su encuadre en el marco del Convenio 190 de la OIT / Iván Williams Jiménez (pp. 215-246). -- Capítulo X. Impacto del Convenio 190 OIT en la estrategia española contra la violencia de género / Francisco Xabière Gómez García (pp. 247-279). -- Capítulo XI. Consecuencias de la aplicación del Convenio 190 OIT sobre acoso y violencia en el trabajo en el ordenamiento jurídico español / Manuel Velázquez Fernández (pp. 281-305). -- Epílogo: Las violencias del trabajo / María Gema Quintero Lima (pp. 307-317)

    Las Escuelas Normales de Córdoba: dos instituciones al servicio de la formación de maestros y maestras (1842-1936)

    Get PDF
    A lo largo de los dieciséis capítulos que componen esta tesis doctoral se realizauna reconstrucción de la génesis y evolución de dos centros educativos concretos, lasEscuelas Normales de Córdoba. Este estudio diacrónico contextualiza la creación de los mismos -en 1842 la Normal masculina y en 1861 la femenina-, localiza las diferentesubicaciones de las dos instituciones, analiza la dependencia económica crónica quemantuvieron de los fondos provinciales, identifica los aspectos fundamentales quecaracterizaron a la comunidad educativa que participó en su puesta en marcha y desarrollo -alumnado, profesorado y personal subalterno-; asimismo, la investigaciónrecoge la organización interna de los centros y el régimen disciplinario establecido enellos, así como, cuestiones curriculares -planes de estudios, recursos y materiales,distribución del tiempo, evaluación del proceso de aprendizaje, prácticas de enseñanza, etc.- que marcaron la formación de muchos maestros y maestras de la provincia, todoello guiado por una metodología inductiva y deductiva que, de manera científica einterdisciplinar, permite a futuros investigadores/as de otras localidades la confirmacióno no de una serie de hipótesis planteadas al inicio de la tesis y a las que, de manera contundente para el caso concreto de Córdoba, se dan respuesta en varios capítulos. Porúltimo, ésta concluye con un epílogo dedicado a la II República, período de la historiade España en el que se ensayaron la mayoría de las reformas educativas que caracterizana nuestro actual sistema educativ

    El papel de los servicios públicos en el desarrollo de áreas rurales: una perspectiva comparada

    Get PDF
    El objetivo de la presente tesis es determinar el impacto que tienen los servicios y equipamientos públicos educativos y sanitarios elementales en los procesos de desarrollo rural. Ante la complejidad de dicho trabajo, y con el fin de conseguir unos resultados significativos y capaces de tomarse como posibles referencias, el estudio práctico se lleva a cabo en dos zonas rurales con marcados contrastes territoriales internos, pero de organización similar en cuanto a aspectos económicos, demográficos, políticos, etc. Así, por un lado se elige como área de estudio la Provincia de Valencia (Comunidad Valenciana, España); y por otro, se toma el Departamento de La Manche (Región de Baja Normandía, Francia). Salvo pequeñas modificaciones, la delimitación de espacio rural se apoya en la Iniciativa Comunitaria LEADER+ (2000-2006), al facilitarnos un ámbito territorial capaz de agrupar diversas actuaciones a favor del desarrollo rural, e integrar a su vez heterogéneos espacios socioeconómicos. En general, tras una aproximación teórica al conjunto de conceptos claves que encauzan la investigación (es decir, definición y estudio de los cambios recientes acontecidos en “lo rural”; la delimitación de los servicios públicos a la población; y el examen del desarrollo local, especialmente a través del capital social), el análisis se centra en cuatro apartados: Primero, se analiza cómo ha evolucionado la percepción de la calidad de vida que la población rural obtiene de los equipamientos educativos y sanitarios existentes en las zonas rurales. Para ello, se parte de los cambios territoriales y las modificaciones derivadas de las políticas públicas planteadas en las últimas décadas, en la organización, disposición y facilidades de uso y acceso que presentan los servicios básicos de educación y sanidad, tanto para la población local como para los profesionales en ellos ocupados y encargados de su gestión y funcionamiento habitual. Así, se obtiene todo marco de referencia sobre la calidad con la que podemos caracterizar en la actualidad ambos servicios a la población, con especial hincapié en las dificultades y problemas que todavía presenta la oferta educativa y sanitaria básica rural. Segundo, el estudio se centra en el impacto que tienen las prestaciones educativas y sanitarias sobre el comportamiento residencial tanto de la población local como de la procedente de zonas urbanas, que decida instalarse de forma temporal o permanente en estos espacios. El objetivo es determinar la capacidad de los servicios básicos de educación y/o sanidad para lograr la fijación de la población y/o la atracción de nuevos habitantes. Pero además, se incide, por un lado, en la recomposición demográfica que habitualmente conllevan estos procesos; y por otro, en sus consecuencias territoriales (envejecimiento-rejuvenecimiento, retorno de antiguos vecinos, instalación de población extranjera..., y aparición de conflictos por los usos del suelo, incremento del precio de la vivienda, procesos de gentrificación rural, etc.). Tercero, se valora el papel de las prestaciones educativas y sanitarias básicas en la economía local; en particular, se analiza la capacidad que tienen ambos servicios para, por un lado, generar empleo directa (profesores, personal sanitario, etc.), e indirectamente (restauración, actividades extraescolares, cuidados sociosanitarios, etc.); y por otro, se examina el impacto que son capaces de presentar sobre el nivel de ingresos de la población local, vía becas educativas (adquisición de libros, matrículas, etc.), ayudas al cuidado de personas mayores, e incluso, al favorecer el mantenimiento de comercios locales, alquiler de inmuebles, etc. Y cuarto, se analiza la utilidad que tanto los equipamientos educativos como los sanitarios presentan como elementos y/o medios capaces de incitar, generar y/o guiar actividades de dinamización cultural, de carácter asociativo, etc., que permitan la constitución y/o el reforzamiento de relaciones sociales capaces de generar procesos de desarrollo local.The objective is to determine the impact of the basic public education and health-care services and infrastructure on the local development processes in two European rural territories (previously delimited by the LEADER+ Community Initiative): the Province of Valencia (Valencian Community, Spain) and the department of La Manche (Lower Normandy region, France). Through a theoretical approach to the key concepts of the investigation (the definition and the study of “the rural”; the delimitation of public services; and the examination of local development, especially through social capital) the study is organised in four sections: Firstly, we analyse the development of the rural population’s perception of the quality of life offered by the education and health-care infrastructure in their residential area. To that end, we focus on the recent modifications presented by the education and health-care services regarding organisation, usability and access for the local population as well as for the employees. We thus determine the quality which at present characterises both types of services. Secondly, we analyse the role of the education and health-care provisions in society’s residential behaviour with the aim of determining their capacity to retain the local population on one hand, and to temporarily or permanently attract new inhabitants on the other. Thirdly, we study the role the basic education and health-care services have in the municipal economy. On one hand, whether they help to create direct and indirect jobs for the local population, and on the other, we focus on the capacity of these services for increasing the family income. And finally, we analyse the utility the education and health-care equipment present in initiating, generating and/or guiding activities of cultural dynamism, of associations, etc., which allow the establishment and/or reinforcement of social relations capable of generating local development processes

    Ilustres e ilustradas. Académicas de Bellas Artes en España (ss. XVIII-XIX)

    Get PDF
    A finales del siglo XVIII se produjo un hecho histórico en la historia de las mujeres, la admisión de algunas pintoras y artistas en las academias de Bellas Artes ilustradas en España. Muchas de las académicas eran mujeres de la nobleza ilustrada, pero también las hubo de otras clases sociales. Indagamos sobre su papel y sus personalidades artísticas, centrándonos en las admitidas en la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia y contrastando lo sucedido en la periferia con las nombradas en la institución central, la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Analizamos cuáles eran sus inquietudes, sus vínculos familiares o sociales con los socios de la Academia, su formación y en qué medida participaron de sus actividades. Este estudio tiene como objetivo apreciar el verdadero significado que tuvieron esos títulos académicos femeninos, las peculiaridades de cada una de las mujeres que los obtuvieron y los límites a los que como mujeres y artistas estaban sometidas. Examinar sus cartas en las solicitaban el reconocimiento a la condición artística de sus dibujos y pinturas. Estudiar sus obras. Determinar si esos cargos eran meramente honoríficos. En cualquier caso, analizamos esas versiones de expresión creativa que contribuyeron de manera sustancial al desarrollo del mundo artístico en los inicios de la Modernidad
    corecore